Alternativas
para mejorar la realidad económica venezolana. ¿Una utopía?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLluV1SoYSGEnO1NfvaC6-MCA81ud8RwzB3qA-V7tOoPRdGl6zcodyYQ6OHZ1_PEmxSNl4Oxi3sApPsDnRZ_H9cZGyT2aeKMM1wXGJBD0R-EU5MERqoMvq8oDvs1rO4vgiq5pVgxFHOiQ/s200/Celi%E2%80%A2%C2%B0%60%C2%B0%E2%80%A2.%C2%B8%C2%B8.%E2%80%A2%C2%B0%60%60%CE%B5%D1%97%D0%B7+Antonieta.jpg)
En este sentido, el
Estado debe implementas planes globales para promover el desarrollo económico
bajo la figura de libre mercado, sin tantas restricciones o regularizaciones
que ahuyentan a los inversionistas extranjeros e incentivando la producción
local, respetando la propiedad privada y aceptando la convivencia de lo público
con lo privado.
Por otra parte, es
de igual importancia implementar políticas que permitan una calidad de vida
para la mayoría de los venezolanos, calidad de vida que sería posible en un
ámbito de conciliación, independencia, igualdad, democracia, equilibrio,
tolerancia y solidaridad, donde sea posible que cada persona pueda satisfacer
sus necesidades y desarrollarse de manera integral dentro de un marco de
dignidad, en virtud de que hay salud, educación, nutrición, vivienda,
seguridad, empleo y salarios que permitan un poder adquisitivo acorde con las
necesidades de todos.
Estamos entonces
frente al anhelo de lo que deber ser el desarrollo humano no solamente para los
venezolanos, si no para todos los miembros de las sociedades en el mundo, que
comenzaría por la educación y por la implementación de políticas económicas que
hagan posible que se den todos estos factores.
Celina
Moncada
8044892
No hay comentarios:
Publicar un comentario